Elementos del retablo
Guardapolvo: enmarca un retablo por los laterales y por la parte superior. Banco: parte inferior o basamento. Sotabanco: cuando el banco tiene dos pisos, esta es la parte inferior. Polsera: guardapolvo. Predela: banco. Las distintas técnicas artísticas del retablo. Aparejo: aquí se preparaba la madera para recibir los pigmentos. Se alisaba.
1
que es un retablo de madera
2
retablo ayacuchano
3
retablo pintura
4
partes de un retablo barroco
5
El retablo es un conjunto arquitectónico formado por cuernos y entablamento. Los tipas de soportes son los protagonistas del retablo, de tal forma que en los estudios suelen clasificarse los retablos en función de ellos, pero hay que utilizar todos los elementos de la estructura para comprender el profundo discurso que plantea un retablo.
6
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA
7
Un retablo g
8
Retablo
9
Partes de un retablo; Técnicas artísticas y oficios vinculados a la retablística; Retablo: Del latín retro tabularum, o ‘tabla que se coloca detrás’, es una compleja estructura —en la que se conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura—, dispuesta delante del muro de cierre de una capilla, encima del altar.
10
Cuerpo: Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo. Entrecalles: Divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras. Guardapolvo: Pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior, con la misión de protegerlo del polvo; polsera. Polsera.
11
Retablos en el Museo del Retablo instalado en la iglesia de San Esteban (Burgos). La disposición del retablo mayor es la convencional; no así las de otros retablos exhibidos, que aprovechan los espacios disponibles. Para su función litúrgica, los retablos habían de situarse tras un altar, fuera el altar mayor o el de una capilla lateral.
12
El retablo es un elemento de decoración que forma parte del altar. Retablo es un término que actualmente suele utilizarse con referencia a un elemento decorativo que forma parte del altar. La etimología del concepto nos lleva al latín retaulus, a su vez formado por otros dos vocablos: retro (“atrás”) y tabŭla (“tabla”).